Universidad Nacional Autónoma de México
Dirección General de Divulgación de la Ciencia
UNAMDGDC
    • English
    • Español
Ameyalli
Repositorio Universitario Especializado en Comunicación Pública de la Ciencia
  • Inicio
  • Información para usuarios
  • Información para depositantes
  • Preguntas frecuentes
  • Español
    • English
    • Español
  • Login
Explora diversos contenidos sobre Comunicación Pública de la Ciencia

Este sitio es una base de datos con nuevos materiales agregados continuamente, como videos, documentos, audios e imágenes.

Ver ítem 
  •   Página principal
  • Formación e Investigación
  • Cursos de divulgación científica para profesores
  • Química, sociedad y ambiente
  • Ver ítem
  •   Página principal
  • Formación e Investigación
  • Cursos de divulgación científica para profesores
  • Química, sociedad y ambiente
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Sistemas fotoelectroquímicos y energía del futuro

Thumbnail
Ver/
sist-fotoelectroquimicos.m4v (175.0Mb)
sist-fotoelectroquimicos.mp3 (125.2Mb)
sist-fotoelectroquimicos.pptx (17.26Mb)

Metadatos

Mostrar el registro completo del ítem

Descripción

Video, audio y presentación
 
La energía solar es fundamental para el sistema energético de la Tierra por lo cual se emplea y utiliza de distintas formas convirtiéndose en la energía del futuro. Las celdas solares son un perfecto ejemplo de ello, existen distintos tipos de ellas por el material con el que se fabrica, por esta razón en la siguiente conferencia se abordará la elaboración y características de algunas de ellas con énfasis en las Celdas fotoelectroquimicas o también conocidas como Celdas solares sensibilizadas con colorantes. Estas son celdas electroquímicas de dióxido de titanio (TiO2) sensibilizadas con colorante fotosensibles y que convierte directamente la luz solar en energía eléctrica. Su diseño fue basado en la fotosíntesis, ya que genera energía química a partir de energía lumínica por medio de reacciones fotoelectroquímicas por lo cual es ambientalmente amigable. A diferencia de otras celdas, las DSSC son transparentes, conformacionales, flexibles, coloridas eficientes, de bajo costo y sencilla producción, no utilizan componentes tóxicos. Además poseen configuración bifacial: ventaja para luz difusa, transparencia para potenciar ventanas, el color puede variarse, y sobrepasa a Si amorfo. Las DSSC muestra eficiencia de conversión mayor que silicio policristalino en luz difusa o condiciones nubladas y son generadores de energía de fuentes renovables es considerado una prioridad en la sociedad actual.
 

Fecha

2015-10-10

Autor

Cabrera Lara, Lourdes Isabel

URI

http://ru.ameyalli.dgdc.unam.mx/handle/123456789/173

Colecciones

  • Química, sociedad y ambiente [12]

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
¿Qué es Ameyalli?

¿Qué es Ameyalli?

Estadísticas

Estadísticas

Síguenos

Síguenos

Contáctanos

Contacto

Inicio • Contacto • Directorio DGDC

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Algunos derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

/DGDCUNAM
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoDirección General de Divulgación de la CienciaOpenAIRECONACYTREMERI